sábado, 4 de mayo de 2013

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

MAPA SEGUNDA GUERRA MUDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Bombarderos de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.Foto: Revista Life. 


Resumen de la Segunda Guerra Mundial
Introducción
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y losAliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causa principal
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.

Antecedentes inmediatos
En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas y se anexó Austria. Entre 1938 invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.

Hechos principales de la Segunda Guerra Mundial
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.

Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra los judíos (Solución final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia).

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.

Rendición de Alemania y Japón
En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con elDesembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.

invasion a Polonia


598px-WWII_in_Europe_1939-1941-es.svg
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y usando la blitzkrieg (guerra relámpago) conquistaron rápidamente el territorio. Entonces el Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.
Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de demostración en el Sarre, que pronto abandonaron, (confiaban en la Línea Maginot) mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible. El 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, habiendo penetrado a través de las defensas polacas. El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente.
El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre. Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos.

FOTOS DE LA GUERRA CIVIL

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA MAPA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Después de la Primera guerra mundial, Europa quedó en una difícil situación social, económica y política. Las antiguas estructuras ya no eran la solución más adecuada para los problemas que se vivían en todos los sectores de la sociedad. En España se dio el fenómeno de apertura, que incluyó el surgimiento de un sistema liberal que trató de equilibrar las relaciones entre las clases dominantes y dominadas. La II República española se proclamó en 1931; en 1936 los grupos de izquierda, agrupados en el Frente Popular, ganaron las elecciones celebradas en el mes de febrero, lo que desencadenó el golpe militar que habría de dar un giro a los acontecimientos republicanos.
---- La Guerra civil española inició en julio de 1936, cuando el Ejército, apoyado por diversos sectores de la sociedad como empresarios, terratenientes e Iglesia, se sublevó contra el gobierno de la II República española por no estar de acuerdo con las reformas republicanas. El "Alzamiento" se dio el 17 de julio a cargo de Francisco Franco, quien desde Islas Canarias comenzó sus desplazamientos hasta alcanzar el continente y disputarse, en prolongados conflictos, el poder de la capital española: Madrid. 
----La singularidad de la Guerra civil española fue que grupos civiles, tratando de defender un ideal de nación manifestado en la II República, se organizaron en un ejército que llevaba entre sus combatientes a grupos de distintas edades, ocupaciones e incluso diferentes ideologías. Este último punto se considera uno de los más difíciles de discutir pues, aunque los republicanos funcionaron en un principio al mando de Largo Caballero y después de Juan Negrín, cada grupo ideológico tenía ideas distintas sobre cómo habrían de darse las estrategias de guerra. El gobierno de la república, presidente y gabinete, no pudieron intervenir directamente en el conflicto, sino mediante jefaturas dirigidas por los líderes ya mencionados.
----La Guerra civil tuvo, como todo conflicto, dos partes encontradas que en forma independiente luchaban por mantener el modelo de sociedad que mejor les parecía. Algunos investigadores afirman que la lucha interna de España representó la lucha que internacionalmente acontecía entre los distintos sistemas de gobierno: socialista, capitalista y fascista. La repercusión del conflicto también traspasó las fronteras de España, por lo que se hizo un asunto de carácter internacional. Ante esto la mayoría de los países adoptaron una política deno-intervención. Hitler desde Alemania, y Moussolini, desde Italia, otorgaron apoyo a los franquistas para a continuar la lucha. Los republicanos recibieron durante un tiempo apoyo de la entonces Unión Soviética (hoy Rusia), y de un gran número de ciudadanos de distintas partes del mundo que, al agruparse en las Brigadas Internacionales, lucharon por los ideales republicanos y se opusieron al fascismo que poco a poco parecía adquirir más poder. 

REGIMENES TOTALITARIOS


TOTALITARISMO
El nombre de totalitarismo se conocio en un primer momento en el régimen de la Italia fascista, y se amplió el término para designar tambien a la Alemania nazi y posteriormente el sistema establecido en la Union Soviética. Es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracteriza por eludir las normas basicas del Derecho de la sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cavo un control total de la población y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía.
Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos pertenecientes al poder carismatico: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo.
En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de régimenes totalitarios, pero el que definio y puso en practica por si mismo este concepto fue Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al concepto de estado fascista, configurado por éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los terminos fascismo y totalitarismo).

plan energetico


PLAN ENERGETICO 


El presidente Enrique Peña Nieto remitió hoy al Senado de la República la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027.
 
El documento, enviado para la ratificación del Congreso de la Unión, plantea atender la demanda creciente de energía  de forma eficiente, segura y sustentable.
 
Asimismo, busca propiciar el ahorro de energía, expandir los servicios energéticos hacia las poblaciones y regiones de menores de recursos; y disminuir  al mínimo los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente regional y global que puedan derivar de la producción y el consumo de la energía.
 
El Presidente de la República detalló que esta estrategia tiene como principales objetivos apoyar el crecimiento y desarrollo económico del país y lograr que los beneficios de este crecimiento propicien la inclusión social de la población.
 
Se destaca que la estrategia plantea tareas concretas que deben implementarse, las cuales  incluyen el transporte, almacenamiento y distribución de energéticos; el fortalecimiento de la capacidad de transformación de fuentes primarias de energía en productos refinados, petroquímicos y electricidad; la producción de petróleo y la transición energética hacia fuentes de energía más limpias.
 
Además, propone acciones tanto para disminuir la cantidad de energía requerida y aumentar el Producto Interno Bruto, como para encaminar la operación eficiente del sector, unificar y consolidar la infraestructura energética y mantener la integridad de las instalaciones del sector.
 
La Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 además de seguir contando con las fuentes tradicionales de energía, delinea las vías para avanzar en la transición hacia nuevas fuentes, sin perder “nuestra condición de exportador neto de energía, con lo que estaremos fortaleciendo la seguridad energética del país”.

EXPLOTACION DEL PETROLEO EN México


La explotación del petróleo mexicano y su relación con el entorno mundial

Es un hecho en el que coinciden las empresas más serias de carácter internacional que se ocupan del análisis de los acontecimientos hasta el año 2030, en relación con la oferta y la demanda de petróleo, que la energía primaria mundial aumentará hasta 60 por ciento en el periodo 2002-2030, con un incremento anual promedio de 1.7 por ciento, y que la demanda alcanzará el nivel de los 16.5 miles de millones de toneladas de petróleo equivalente, comparado con los 10 mil millones que aproximadamente se consumen actualmente, lo cual, dicho de otra manera, equivale a un consumo diario en todo el mundo de 83.7 millones de barriles diarios y una producción también total mundial de 81.6 millones de barriles diarios. Por ello puede observarse que los productores han acordado manejar las cifras de tal manera que se mantenga el mercado internacional con su característica de mercado de vendedores, puesto que hay una diferencia que mantiene una cierta tensión entre demanda y producción de aproximadamente 2 millones de barriles diarios en todo el mundo.
Otra circunstancia que conviene tener en mente es que los energéticos fósiles habrán de permanecer hasta el año 2030 como el más importante combustible en la mezcla de energía primaria global, a pesar de los esfuerzos de muchos países e instituciones por aumentar las posibilidades del uso de fuentes alternas de energía, que habrán de crecer ciertamente por su importancia relativa ante los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, y también el carbón, pero que no alcanzarán todavía en este periodo la relevancia que fuera de desearse.
Así las cosas, se hace cada vez más urgente aclarar en nuestro propio país cuál puede ser la política adecuada para mantener la suficiencia de nuestra demanda y la capacidad para exportar los excedentes en un mercado en el que difícilmente se dará el caso de que haya un desplome importante en los precios, y sí, en cambio, de que se mantengan en el alto nivel de que ya se está hablando en la actualidad.
Una manifestación de la diversidad del pensamiento que se da en un régimen democrático es la que se produce en torno al concepto de la soberanía nacional, tan caro para nosotros los mexicanos, entre quienes habemos los de buena fe y animados por el más acendrado patriotismo. Unos que piensan que la mejor manera de resguardar la soberanía nacional reside en la limitación del desarrollo de la actividad y del crecimiento de la industria petrolera nacional, y de la institución que se encarga de la explotación de nuestro subsuelo en materia de petróleo y de gas, así como de la que genera la energía que cubre las necesidades de los mexicanos, es decir, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al amparo de la legislación que heredamos a partir del acto expropiatorio de ese gran mexicano que fue Lázaro Cárdenas, quien rescató esa riqueza de manos de las empresas extranjeras que la explotaban para su exclusivo beneficio, en lo que hacía a la planeación general de sus actividades, y también algunas veces violando normas constitucionales fundamentales y desestimando los laudos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Habemos otros mexicanos que, en igualdad de condiciones de quienes piensan de ese modo, con los mismo derechos y con las mismas obligaciones para con nuestra patria, para con nuestros hijos y nuestros nietos, pensamos de otra manera, y creemos que para resguardar y fortalecer la soberanía nacional se necesita darle a Pemex y a la CFE una dinámica que sea compatible con la que se está imprimiendo a la explotación de los hidrocarburos en todo el mundo, y que es una circunstancia que habrá de continuarse por lo menos las dos primeras décadas de este siglo.
Para ello necesitamos, a nuestro juicio, y poniendo el interés general de los mexicanos por delante, la aportación de capitales de riesgo que, junto con nosotros y sin perder el control de los proyectos y de las obras que se realicen, se constituyan en fuente de riqueza y de trabajo para nuestros compatriotas, evitando adicionalmente que tengan que ir a verse en difíciles condiciones de vida y de trabajo en el país vecino del norte.
Necesitamos de manera insoslayable hacer posible entrar en las aguas profundas del Golfo de México, como ya lo han hecho los estadunidenses en la parte que les corresponde a ellos, de donde se están extrayendo el día de hoy más de 2 millones de barriles diarios de petróleo. Requerimos la tecnología, el equipo y el capital indispensables sin perder para nada el dominio de nuestro subsuelo, que es parte fundamental de nuestra soberanía, ni tampoco el control de la empresa que pudiera fundarse con este objeto, con capital mayoritario de Pemex, y dentro, estrictamente, de la legislación vigente.
Necesitamos también construir refinerías dentro de nuestro territorio, que nos permitan procesar el crudo pesado para producir gasolinas y petrolíferos, que disminuyan las cantidades que actualmente se importan por la frontera norte de modo creciente para satisfacer las necesidades del desarrollo industrial y del uso que le da el ciudadano común en los medios de transporte, así como las plantas petroquímicas, que son absolutamente indispensables para evitar que la exportación del petróleo crudo sea nuestra única alternativa. Todo ello es urgente e impostergable que se lleve a cabo simultáneamente, por lo que nuestros recursos financieros y la tecnología nacional resultan insuficientes, juzgando y analizando con serenidad y conocimiento de causa, lo cual puede hacerse indudablemente en el marco jurídico y constitucional vigente en nuestro país.
En suma, habemos también mexicanos que nos pronunciamos por el fortalecimiento dinámico de nuestra soberanía popular y por su resguardo al amparo de la legislación constitucional que heredamos de la Revolución Mexicana, y concretamente de ese gran mexicano que fue el general Lázaro Cárdenas, con la admiración, el respeto y el cariño que le profesamos a él y a su memoria, con el amor que sentimos y cultivamos por la patria, y que le inculcamos a nuestros hijos y a nuestros nietos como un valor fundamental para todos los mexicanos.

LINEA DE LA HISTORIA DEL PETROLEO

EXPROPIACION PETROLERA


En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. Se llevaría a cabo como consecuencia de la intransigencia de parte de las empresas petroleras para negociar con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros un contrato general de trabajo.
El anuncio de la expropiación se daba después del que el Presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que pudiera beneficiar a ambas partes. 
A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.
 
La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías.
La Expropiación Petrolera marcó la historia de México, dio pie a una nueva manera de administrar y suministrar el petróleo 

Petroleo en medio oriente


El Medio Oriente es la región constituida por los países del suroeste asiático, de relieve árido, desértico y de escarpadas cadenas montañosas. Históricamente en sus tierras se formaron las primeras ciudades del mundo caracterizada por ser el lugar donde se originó una de las grandes religiones del mundo, el islamismo. Es en esta región donde se encuentran grandes yacimientos de petróleo los cuales hoy en día es el principal ingreso de los países del Medio Oriente.

El Medio Oriente está conformado por IraqIrán, Arabia Saudita, Kuwait, Bahréin,Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen y Qatar. En cinco de estos países están localizados el 55% de las reservas mundiales de petróleo, las cuales conforman el 28% del abastecimiento mundial de petróleo. A pesar de poseer grandes reservas los habitantes delMedio Oriente emplean una cantidad casi insignificante para sí mismos.
Los grandes yacimientos fueron fáciles de encontrar y requirieron poca inversión para su posterior explotación por tal motivo hace posible que el costo de producción del petróleo en el Medio Oriente esté dentro de los más bajos del mundo. El descubrimiento de este recurso no renovable, como lo es el petróleo, ha traído grandes riquezas al Medio Oriente pues ha provocado un cambio vertiginoso tanto en la industria como en la sociedad, aquella que anteriormente estaba carente de desarrollo alguno.
Además, tales descubrimientos ha beneficiado a la región ya que les ha dado mayor importancia internacional e influencia en el acontecer mundial. Sin embargo tal es el poder del petróleo que en los últimos años la región ha sufrido una serie de guerras y conflictos con países vecinos o influenciados por países con ciertos intereses escondidos.
Para los Estado-Nación es de vital importancia el tema de la energía, tanto como el agua pues es el principal elemento para la actividad de un país. En todo momento están en búsqueda de asegurar sus reservas. Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos son países en donde se llevan a cabo permanentes conflictos por el petróleo.

PETROLEO


Desde que México ingresó al mundo de la globalización en el año de 1986, situación que se dio cuando nuestro país fue aceptado en el Gatt, todo empezó a cambiar, se liberó la actividad comercial e iniciamos una etapa de grandes transformaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo.
Lo anterior se venía contemplando desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, en dicho período (al inicio del mismo) aparece en nuestra economía el problema de la inflación, cierra su sexenio con crisis en el campo (se expropian tierras en el Valle del Yaqui, Sonora).
Llega el sexenio de José López Portillo y de entrada se establecen acuerdos con el sector empresarial, con el propósito de cambiar la imagen del gobierno, buscando que nuestra economía creciera, que los problemas generados en el sexenio anterior (choques frontales con el sector empresarial) se corrigieran y nos ofrecen un cambio en estructuras y se colocan en el gabinete supuestamente a los mejores hombres del momento. 
Pero qué tiene que ver todo lo anterior con el petróleo, bueno, este producto conocido como el oro negro, de la noche a la mañana en el sexenio de López Portillo, se convierte en la palanca de despegue y crecimiento para México, hasta nos dijo en su momento, preparémonos para administrar la riqueza derivada del petróleo. Efectivamente, fluyó riqueza, los precios del crudo subieron hasta llegar casi a los 34 dólares por barril, cuando éste había estado en ocho dólares. 
Al inicio del sexenio se designó como director de la estatal Pemex a una persona experimentada y conocedora en materia de exploración, perforación y extracción del petróleo, al ingeniero Jorge Díaz Serrano, hombre conocido y de confianza de López Portillo. Se consideró que con dicha designación realmente la administración de ese organismo sería la mejor y los resultados esperados llegarían. 
Desgraciadamente los demás países exportadores, organizados en la OPEP, de primas a primeras decidieron invadir el mercado con petróleo, y oh sorpresa, al final del sexenio los precios se caen, destituyen al director porque se opuso a seguir sosteniendo los precios altos de nuestro petróleo y todo cambió para nuestro país, a grado tal que nuestra economía se vino abajo, se estatiza la banca, y por tanto se generan grandes problemas, alta inflación, devaluación y crisis financiera.
Llega el gobierno de la Renovación Moral (Miguel de la Madrid) y una vez más, a remar contra la corriente, y como digo al inicio de esta nota, ingresamos al mundo de la globalización, se libera el comercio, nos invaden importaciones de productos chatarra (aparecen por doquier empresas importadoras diversas, ofreciendo productos varios todo a cinco pesos), por tanto, fuga de divisas en base a las grandes importaciones, y la liberación comercial más que beneficiarnos nos perjudica, y los problemas inflacionarios y devaluatorios se incrementan, y dicho sexenio cierra con una inflación de 159.7 por ciento y una devaluación considerable.
Sólo el petróleo y muy a pesar de que los precios no eran altos en ese momento, siguió siendo el sostén de las finanzas públicas del gobierno federal, ya que el régimen fiscal establecido para Pemex, convierte a este organismo en un rehén de la contribución tributaria, por tanto, asegura ingresos y retrasa una adecuada política fiscal, que permita a este organismo ser autosuficiente y evitar el gran endeudamiento que a la fecha nos tiene sumidos, generando con esto, grandes problemas en su infraestructura, frecuentes accidentes en las líneas de conducción de los combustibles, refinerías totalmente obsoletas, refinación insuficiente, a grado tal que a la fecha importamos gasolinas, lo cual nos impide tener acceso a combustibles baratos y de gran calidad.
El oro negro es tan importante para todos los países (sean desarrollados o no), que podemos darnos cuenta de todos los grandes intereses que giran alrededor de este energético, los grandes conflictos bélicos actuales (Iraq, Libia, Irán, entre otros), son consecuencia de querer poseer el dominio de este producto. En consecuencia, en el mercado petrolero hemos visto cómo en forma constante la fluctuación del precio del barril del crudo ha sido determinante en el poder financiero y político de las grandes potencias, a su vez, países productores de petróleo siguen careciendo de grandes beneficios y su población se debate en la pobreza, (ejemplo de esto varios países de África, que tienen en su subsuelo grandes riquezas petroleras), pero sobre la tierra grandes carencias. 
Volviendo a México, diremos que desde la expropiación petrolera, la paraestatal ha sido generadora de empleos, de grandes ingresos para el Estado Mexicano, ha dado para enriquecimiento de líderes y hombres encumbrados en la política, pero hasta la fecha, y muy a pesar de que se nos dice que el petróleo es nuestro, cada mes las gasolinas suben de precio, todos los días nos damos cuenta de que en los expendios se nos entregan litros de novecientos y los "ganones" de la importancia del petróleo en la economía de México, sólo ha sido beneficio para unos cuantos. 
Este sexenio que está por terminar, ha tenido la fortuna de la alza desmedida en el precio del barril, lo cual le ha generado grandes excedentes en las finanzas públicas, beneficiados han sido todos los estados de la república, sin embargo muchos de esos excedentes han sido destinados al gasto corriente y no al desarrollo de obras de infraestructura.
Pemex sigue súper endeudado, se habla de una deuda de1,600 millones de pesos, sigue con un régimen fiscal que lo aprisiona y no le deja los recursos suficientes para crecer y cambiar sus activos fijos, mejorar sus procesos productivos, dar mejor mantenimiento a las plantas refinadoras y eso sigue provocando grandes accidentes y gran contaminación ambiental, bajita la mano, se ha endeudado más vía los Pidiregas, lo cual indica que cada día hay mayor participación privada en dicho organismo y que nos espera en el futuro inmediato, creo que es el momento de que efectivamente el famoso ORO NEGRO, se convierta para México en un gran detonante del verdadero cambio económico, manejado con responsabilidad y ética.

ENERGETICOS DEL S XX

El consumo de energía se ha duplicado en los últimos 25 años. Un similar aumento se comprueba en la producción fabril y en el consumo de los hogares. Pero estos cambios varían fuertemente de acuerdo a las distintas regiones del planeta. 
El consumo de energía viene acompañando el sostenido crecimiento de la producción industrial, del consumo doméstico y del transporte. Esto se relaciona directamente con un aumento en las necesidades económicas y sociales de la población mundial. Pero este incremento no se da en todas las regiones por igual.
El 70% del aumento estimado de la demanda de energía, para el próximo cuarto de siglo, tiene su origen en los países en desarrollo. China, por sí sola, sería responsable por el 30% de ese aumento. El proceso de globalización ha llevado a un nivel mayor de industrialización de los países en desarrollo, y al crecimiento de sus economías, lo que fundamenta el mencionado crecimiento energético.
Tampoco el consumo doméstico de energía es equitativo a nivel planetario, o siquiera local. 1.600 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a la electricidad y 2.500 millones recurren a la leña, el carbón, los residuos agrícolas (biomasa) y a los excrementos de animales para satisfacer  sus necesidades diarias de energía.
Casi la mitad del consumo de energía primaria está destinada a la producción de electricidad, y un quinto se destina a los medios de transporte (casi totalmente en forma de derivados de petróleo). La incorporación del automóvil como medio de transporte individual masivo, y el uso cotidiano de cada vez más numerosos aparatos eléctricos, en particular los utilizados en comunicaciones, aumentan la demanda energética.
El petróleo y otros combustibles fósiles como el carbón y el gas natural, se consolidaron durante el siglo XX como la base de la matriz energética, tanto por los costos de producción y de transporte como por la multiplicidad de usos. A corto plazo no se prevé un cambio significativo en esta situación, a pesar de lo limitado de los yacimientos o de las consecuencias ambientales de su utilización.
Una política energética social y ambientalmente sustentable debe repensar tanto la matriz energética actual como la distribución de la producción de energía, de modo que las mejoras en calidad de vida alcancen a toda la población mundial, pero que no pongan en riesgo la supervivencia de la vida humana en el planeta.

CATEDRA ANTONIO Gramsci


Cátedra de Estudios Antonio Gramsci
La obra de Antonio Gramsci es fundamental para el pensamiento social, por las perspectivas e instrumentos que ofrece al abordaje teórico de los problemas de la cultura. El conjunto de su obra constituye uno de los principales aportes marxistas del siglo XX al trabajo teórico e investigativo sobre materias sociales para enfrentar los problemas actuales y ayudar a formular nuevos proyectos culturales.
Por tales motivos, el 10 de septiembre de 1997 se crea, por Resolución No. 70 del Ministro de Cultura Abel Prieto Jiménez, la Cátedra de Estudios Antonio Gramsci, con los objetivos de promover la obra intelectual de Gramsci, su vida y sus circunstancias; utilizar sus ideas en relación con el trabajo intelectual dirigido a los problemas del presente y el futuro; realizar toda actividad científica y divulgativa que resulte conveniente a estos fines y sostener relaciones de intercambio nacionales y extranjeras, que puedan contribuir al éxito de sus tareas.


MAPA REVOLUCION RUSA

REVOLUCION RUSA


La revolución rusa

La revolución de febrero de 1917
La intervención de Rusia en la Primera Guerra Mundial evidenció la falta de organización militar, política y económica del país. La movilización de millones de campesinos había provocado un descenso de la producción agrícola. El pueblo estaba hambriento y desilusionado ante las noticias que llegaban del frente. Se formaron consejos de obreros, campesinos y soldados: los soviets, que exigían cambios.
En febrero de 1917, el creciente malestar desembocó en un movimiento revolucionario en Petrogrado (San Petersburgo), que provocó la abdicación del zar. El poder pasó a manos de un gobierno provisional formado por miembros de la Duma, que inició una serie de reformas liberales.
Pero, tras la revolución, existían dos poderes enfrentados: el gobierno provisional, dirigido por Alejandro Kerenski y apoyado por los mencheviques (socialistas moderados), y los soviets, dirigidos en su mayor parte por los bolcheviques (socialistas radicales, agrupados en el Partido Comunista) y cuyo líder era Vladimir Ilich Ulianov, llamado Lenin.
La revolución de octubre de 1917
Ante la lentitud de la reforma agraria del gobierno de Kerenski y su decisión de continuar en la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques se sublevaron y se apoderaron del gobierno en solo diez días.
Lenin formó un nuevo gobierno, que firmó la paz con Alemania en 1918 con pérdidas territoriales para Rusia, y aprobó la expropiación de las grandes propiedades agrarias y el control de las fábricas por parte de los obreros.
Estas medidas levantaron una fuerte oposición y se inició una guerra civil (1918-1921) que finalizó con la victoria de los bolcheviques. La guerra trajo consigo la toma total del poder por parte de los bolcheviques; los demás partidos (mencheviques, socialrevolucionarios) fueron excluidos.

CAUSAS Y CONCECUENCIAS (MAPA)

consecuencias


consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

- Los imperios rusos y aleman sufrieron grandesamputaciones territoriales. El primero perdio Finlandia, Estonia, Letonia, lituania y Polonia.
- El nuevo reparto y reconfiguracion del mapa europeo, se inspiro en el principio de autodeterminacion de los pueblos, aunque no siempre fue aplicado coherentemente.
- Desaparicion de la monarquia dualaustrohungara y en su lugar aparecieron las republicas de Austria, Hungria y Checoslovaquia.
- El imperio Turco se desintegro y quedo reducido apracticamente a la meseta de anatolia con un reducido apendice europeo. El movimiento de las nacionalidades alcanzo a sus territorios de Asia y surgieron los nuevos estados de Siria, Irak, Libano, Palestina y Transjordania.
- Los pueblos eslavos del sur, serbios, croatas y eslovenos, se agruparon en el nuevo reino de Yugoslavia.
- Desaparecieron las dinastias seculares (Habsburgo, hohenzollem, romanov y los sultanes turcos), que fueron reemplazados por republicas.
- Las economias europeas quedaron gravemente afectadas obligandose a contraer pesadas deudas internas y sobre todo externas, asi como una emision de papel moneda que provoco una inflacion gigantesca.
- Se contabilizaron aproximadamente unos diez millones de muertos, con las naturales consecuencias demograficas (falta de mano de obra y reduccion del mercado interno).
- Se creo la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones), durante las conversaciones de Versalles, a propuestas del presidente estadounidense Wilson con el objetivo de garantizar la paz y el orden internacional. Eran miembros originarios los 27 Estados aliados y los 13 neutrales, quedando excluidos los paises vencidos, cuya admision debia contar con una mayoria de dos tercios. Tampoco formo parte de ella los Estados Unidos, pues , el Congreso de este pais jamas ratifico el acuerdo de su presidente.

TECNOLOGIA MILITAR